Al sugerir materiales para abordar el tema podríamos distinguir entre:
1.- Expresiones que brotan directamente de los pueblos andinos.
2.- Experiencias que nacen de otras culturas semejantes.
3.- Búsquedas en ambientes diferentes menos implicados en el cultivo directo de la tierra, ciudadanos, donde la lucha por el buen vivir tiene distintas características...
Con las facilidades que nos da ahora internet, ofrecemos un muestrario de páginas www, para que ustedes escojan.
***
A) Comenzaremos con TEXTOS ESCRITOS para luego abordar trabajos audiovisuales.
1.- Expresiones que brotan directamente de los pueblos andinos
Podemos comenzar citando: El “buen vivir” o Sumak Kawsay por Edgar Isch López* en donde se centra este vocablo en “criar y hacer crecer armónicamente la diversidad de la vida en la pacha (la tierra)” (1).
Las reflexiones sobre el Sumak kawsay teorías del desarrollo por Pablo Dávalos , donde se hace comparación de esta visión indígena con la postura “depredadora” de los tigres asiáticos del desarrollo (2).
La reflexión de Ariruma Kowii sobre El Sumak Kawsay (Leyendas originarias de Otavalo)plantea cómo la mitología kichwa referente a la fundación de los pueblos descubre situaciones, personajes, formas de pensamiento , haciendo una incursión en los orígenes míticos en los pueblos quechuas. (3) - (3B).
Señales y señaleros de las madre tierras andinas de Juan Van Celssen y Porfirio Enríquez ( edit. Abya Yala de Ecuador).
Se nos habla del “campesino indómito” Se trata de una una verdadera agronomía andina que parte de un sorprendente conocimiento de la variada ecología local y del clima andino, caprichoso como ninguno (4).
Jose Maria Tortosa (Universidad de Alicante) explica la presencia de este concepto y expresión en las constituciones de Bolivia y Ecuador y esboza una aplicación de este modo de vivir a otras culturas (5).
Analizando el Sumak Kawsay como expresión de la descolonialidad del poder.
Tatiana Roa Avendaño también desarrolla la importancia que tiene la incorporación del concepto del Buen vivir o Sumak Kawsay en las constituciones de Bolivia y Ecuador como respuesta antisistémica al concepto individualista del bienestar de la sociedad occidental (6).
2.- Experiencias que nacen de otras culturas semejantes
El buen vivir llama también desde la selva. La fundación ecuatoriana Pachamama aporta su voz, sus documentales, su presencia en esta lucha en defensa de la madre tierra
Un paralelismo con la visión andina lo tenemos en el enfoque maya sobre el buen vivir (Chaab´il li qayuam en idioma queqchí)
En el año 2011 se reforzó esta reflexión en los pueblos mayas lo podemos encontrar en la “Agenda de desarrollo de los pueblos indígenas de Guatemala”, que marca las fecha 2012–2021 como hitos en ese desarrollo. Está publicado por la asociación Rex we (camino verde, en Pocomchí) que se plantea desarrollar “acciones estratégicas y políticas en el marco de la construcción del buen vivir del pueblo indígena”.
Refexiones sobre ello también encontramos en el número de Voces del Tiempo (Guatemala) en Tierra y espiritualidad maya”. Se nos plantea una reflexión de Juan José Monterroso sobre el tema” De la conexión entre el buen vivir y la religión”:
Para efectos de una apreciación sobre la relación entre Religión – Desarrollo – Pueblos Indígenas. Muy débilmente abordo el tema del Desarrollo, en la medida en que es hoy por hoy una categoría un tanto gastada y que amerita su consideración.
La revista Concilium, 1992, aborda el tema “Conflictos de la tierra, Utopías de la tierra
El punto de vista indígena se puede encontrar en “Hombre y ambiente” julio 1999 Abyayala Ecuador
Tierra profanada tierra prometida : dos testimonios sobre la difícil cohabitación de los inmigrantes de arriba y de abajo en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador)" (7).
3.- Búsquedas en ambientes diferentes menos implicados en el cultivo directo de la tierra, ciudadanos, donde la lucha por la buena vida tiene distintas características...
Generalmente el concepto de buena vida se expresa en los documentos no indígenas como “desarrollo sostenible”. Aunque hay que tener en cuenta que a veces falta en estos documentos y ambientes la convicción de que no somos solo respetuosos con la tierra sino somos “parte de la tierra”
Es especialmente recomendable el artículo sobre desarrollo sustentable en Wikipedia.
En la reflexión de Leonardo Boff el «buen vivir» apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no solamente para e individuo. El «buen vivir» supone una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye además de al ser humano, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del universo y con Dios (8).
Con mirada superficial resultaría extraño decir que la ecología y el movimiento por derechos feministas tienen una fuerte conexión Pero podemos abordar la reflexión de Ivonne Gevara “la extraña utopía del ecofeminismo”(9)
(Una postura crítica de la situación humana sobre la tierra se encuentra en “Los herederos de la tierra” (10).
Se pueden abordar los problemas ambientales y sus causas (11) en:
Es difícil encontrar trasposiciones de la utopía campesina andina a las culturas ciudadanas
En la experiencia quechua y aymara, la distancia de los lugares y estructuras “civilizadas” les dan más capacidad de movimientos. Sus utopías están más en la tierra.
Sobre la vigencia del desarrollismo. La necesidad de un giro conceptual (Gisela Ruiseco) donde a partir de una dura crítica a los desastres del desarrollismo termina proponiendo el camino del sumak kawsay( revista Volveré) (12).
El buen vivir contra el neoliberalismo. Lo plantea Alipio Montoya : crecimiento y decrecimiento económico. Con una dura crítica que terminas llevándonos al camino del buen vivir de los pueblos andinos (13).
Con el lenguaje que se maneja en los últimos años “Otro mundo es posible” vs. el poder sacrificial del nuevo orden.
La utopía de la familia humana nos puede ayudar el trabajo de Javier Vitoria Cormenzana"(14).
***
B) Abordamos ahora el Buen Vivir en IMAGEN Y SONIDO
«Que venga el Sumak Kwsay»: poema recitado con fondo musical e imagen, para la campaña de la constitución ecuatoriana:
Existe una película, precisamente con el título de “Sumak Kawsay”, en dos versiones, larga y corta, que refleja esta búsqueda (15).
“Sumak Kawsay una propuesta alternativa de desarrollo” documental peruano (Karol Altamirano) recomendable para tener una visión elemental clara (16).
Como elemento pedagógico para grupos juveniles y comunidades se ofrece: ”para que otro mundo seas posible”. Se trata de un libro con videos y canciones que se centra en el sentido comunitario de la vida, fundamento de un mundo realmente nuevo. Publicado por CAUCE.
Un video para la difusión del pensamiento sobre el desarrollo sustentable: SEMAHNAT (18).
“El indio de Bolivia no es boliviano”. Documental apoyando los intentos de emancipación de los pueblos indígenas (19).
SURREALIDAD audiovisuales para el desarrollo sostenible, abordando la Realidad del SUR. "Realidad" siempre SUbjetiva que expresamos en imágenes, palabras y sonidos documentales, con la participación de Alejandro Cock. Allí pueden encontrar varios videos sobre el esfuerzo por una civilización enraizada en la naturaleza tales como “el monte vivo”, o “donde la sierra se une con el mar” (20) (Equipo Cauce).
Un interesante largo metraje es la narración del explorador español que buscó en solitario la integración en el “Nuevo mundo” de los que venían de culturas que para ellos eran extrañas, en el film “Cabeza de Vaca”.
Hay una experiencia “audiovisual” que algunos han hecho o podrán hacer quienes visiten el museo de antropología de México. Uno recorre asombrado los distintos pabellones que presentan la belleza y poder de las culturas nahualt, maya...
A la segunda o tercera vez que lo visita se da cuenta de que en ese museo hay un segundo nivel. Sube y se encuentra con los mismos pueblos de los que se muestran las grandiosas obras de arte pero allí reflejando su situación actual . Lo que queda después del despojo.
Habría que reflejar en un tercer nivel -que no existe allá- los esfuerzos y desarrollos para que estos pueblos volvieran a a estar presentes en el mundo caminando hacia “otro desarrollo.” Comentando el poema “Los nadies” de Eduardo Galeano: antes hacían arte, ahora sólo les quedan “artesanías”
Por cierto que la película argentina “la dignidad de los nadies” de Fernando Pino Solanas sí que es un grito por un desarrollo sostenible popular: Son historias y testimonios conmovedores de la resistencia social en la Argentina, en barrios popularesm frente al desempleo y el hambre producidos por el modelo de la globalización.
El esfuerzo de los movimientos ciudadanos conscientes se refleja en el documental Desarrollo sostenible (21).
Un apoyo sólido para esta búsqueda de caminos al buen vivir está en la conocida «Carta de la tierra», presentada en imágenes: (22).
Una interesante versión de la carta de la tierra para niños la tenemos en: (23).
Las madres de la plaza de mayo que empezaron su camino en la búsqueda de sus hijos van desembocando ahora en un intento por recostruir un mundo donde aquello no vuelva a suceder: “Las Utopias Son Posibles” es un documental sobre la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (24).
Otra utopía de un mundo hacia el buen, el justo vivir que produjo una conmoción en su primer estallido, y ahora sigue planteando el cambio de actitudes sociales y vitales es el movimiento zapatista. Hay una buena cantidad de escritos y videos gracias sobre todo al arte de comunicador del del subcomandante Marcos , por ejemplo en la “Historia de las palabras” (25).
Existe un movimiento importante en la búsqueda del buen vivir que es el “decrecimiento”. Actitud muy crítica y bien fundamentada contra el camino al “suicidio” de la actual civilización técnica y consumista. Un documental sobre ellos lo encontramos en (26) la web de Antonio Aramayona nos pone en contacto con las utopías en materiales audiovisuales y literarios (27).
Esperemos que esta lluvia de “www”, letras y códigos les ayude a profundizar en sus esfuerzos pedagógicos de un buen concienciarse para un buen vivir.
|