|
Las condiciones en que están viviendo, o mejor dicho
sobreviviendo, millones de personas en el mundo, no son fruto de la casualidad
ni del capricho de algunos dioses. Las condiciones en que están
sobreviviendo millones de personas en el mundo son fruto de las consecuencias
de las políticas imperialistas llevadas a su máxima expresión
y expansión. Reflejar estas consecuencias a través de datos,
de estadísticas, de porcentajes, implica también ser consciente
que detrás de cada número está el nombre y la vida
de una persona; y que detrás de cada dato hay unas causas y causantes
de estas situaciones.
La llamada pobreza tiene muchas caras, muchos nombres y se manifiesta
día a día en distintos aspectos, desde la falta de alimento,
pasando por la falta de una atención sanitaria adecuada o la falta
de educación.
Definición de pobreza: se encuentran en condiciones
de extrema pobreza aquellas personas que sobreviven con una renta máxima
de dos dólares diarios. Viven en condiciones de pobreza aquellas
personas cuyos ingresos mensuales logran cubrir los gastos de alimentación,
pero no les alcanza para cubrir los otros gastos de la canasta básica:
vestuario, vivienda, salud, educación, transporte
Definición de extrema pobreza: se encuentran
en condiciones de extrema pobreza aquellas que sobreviven con una renta
máxima de un dólar diario. Viven en condiciones de extrema
pobreza aquellas personas cuyos ingresos mensuales no les alcanza ni siquiera
para cubrir los gastos de alimentación.
-La población mundial es de 6.200 millones de personas.
-En el continente Americano viven más de 800 millones de personas.
-En EE.UU. viven 280 millones de personas
-En América Latina y el Caribe viven cerca de 600 millones de personas.
-En el mundo hay 2.852 millones de personas que viven bajo las condiciones
de pobreza, que representa el 46% de la población total.
-En el mundo hay 1.200 millones de personas que viven bajo las condiciones
de extrema pobreza.
-En América Latina y el Caribe viven 227 millones de personas por
debajo de la línea de pobreza, que representa el 44,4% de la población
total. Mientras que 100 millones de personas, el 19,4%, viven en la indigencia.
(CEPAL).
Las condiciones de pobreza se acentúan en las zonas rurales en
América Latina y el Caribe.
-En América Latina y el Caribe la pobreza rural ha aumentado de
un 10% a un 20% en los años 2001-2003. (FIDA, Fondo Internacional
para el Desarrollo Agrícola).
-Más de 90 millones de campesinos del Caribe y América Latina
viven por debajo del límite de pobreza, de entre ellos 47 millones
en condiciones de extrema pobreza.
-La agricultura representa el 58% del PIB en Nicaragua, el 41% en el Salvador,
el 47% en Guatemala, el 40% en Honduras y el 24% en Costa Rica.
El hambre sigue siendo uno de los principales problemas que asechan día
a día a millones de personas en el mundo. A pesar que en la actualidad
la cantidad de alimentos que se producen está muy por encima de
la cantidad necesaria para cubrir la alimentación básica
a toda la población a nivel mundial, las cifras de las personas
que padecen hambre son alarmantes. Mientras unos mueren por enfermedades
producidas por la obesidad, por el exceso de comida, otros mueren por
la falta de ella.
-Se calcula que hay en el mundo 850 millones de personas que padecen hambre,
con 806 millones en los países en desarrollo y 44 millones en el
norte industrializado. Estas personas tienen un déficit diario
de entre 100 y 400 kilocalorías. (ONU)
-En América Latina y el Caribe viven 100 millones de personas que
padecen de hambre. En esta situación se encuentran más del
20% de la población de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras,
Nicaragua y República Dominicana.
En un futuro, quizá no muy lejano, algunas guerras dejarán
de ser por el dominio de los recursos petrolíferos, el llamado
oro negro, y serán motivadas por el dominio de los recursos hídricos,
el agua. La falta de acceso al agua o el hecho de tomar agua contaminada
provoca al año millones de muertes.
-Más de 1.300 millones de personas en el mundo carecen de acceso
al agua.
-En América Latina y el Caribe hay 165 millones de personas que
no tienen acceso al agua potable.
-25.000 personas mueren a diario en el mundo como resultado de la mala
calidad del agua que ingieren.
-El consumo de agua se duplica cada 20 años, a este ritmo para
el año 2025 la demanda de agua será un 56% más de
la cantidad real de agua disponible. Esto significa que dos tercios de
la población no dispondrán de agua.
-Las multinacionales como Montsanto y Bechtel (EE.UU.) están intentando
apoderarse de los recursos hídricos para monopolizar su comercialización.
-El fracaso de los gobiernos del mundo para reformar las políticas
del uso del agua, provocará una caída de la producción
de granos a nivel global en un 10% para el año 2025, incrementando
la desnutrición y problemas de salud así como un daño
adicional al medio ambiente.
-La escasez de agua que se estima para un futuro próximo podría
llegar a determinar la escasez de alimentos. La disminución en
la oferta de alimentos podría ocasionar el alza de precios, se
prevé que de esa manera el precio del arroz aumente en un 40%,
el del trigo un 80% y el del maíz un 120%.
La educación, en todos sus niveles, desde el más básico
como es la alfabetización hasta la universidad, ha dejado de ser
una responsabilidad del Estado para las políticas neoliberales.
El imperialismo, casualmente, se ha ido olvidando de garantizar una educación
de calidad y accesible a toda la población, contribuyendo así
al analfabetismo, a la desescolarización, a la deserción
escolar, a la privatización de las universidades
el imperialismo
mantiene y promociona la ignorancia para sus propios intereses, a más
bajo nivel educativo de la población, más fácil la
manipulación y el control de esta.
-Actualmente se calcula que existen 1.000 millones de personas en el mundo
analfabetas. De estos 1.000 millones de personas, dos tercios son mujeres.
-En América Latina y el Caribe hay 60 millones de personas analfabetas,
lo que representa el 10 % de la población total.
-En el mundo hay 113 millones de niñ@s sin escolarizar, de estos
el 57% son niñas. Las niñas tienen el 20% menos de posibilidades
de acceder al sistema educativo primario.
-El nivel educativo de América Latina y el Caribe es 5,5 años,
uno de los más bajos en el mundo.
Al igual que la educación, los servicios sanitarios han dejado
de ser una responsabilidad del Estado. La falta de acceso a una atención
sanitaria adecuada y la falta de acceso a los medicamentos generan al
año millones de muertes, la mayoría de ellas son evitables.
-2.600 millones de personas no tienen acceso a servicios adecuados de
salud en el mundo.
-11 millones de niñ@s menores de 5 años mueren de diarrea,
malaria y sarampión, anualmente en el mundo.
-Según el informe anual de la FAO y otro elaborado por la ONG Acción
contra el Hambre, calculan que unos 800 millones de personas sufren desnutrición
en el mundo, lo que representaría el 13 % de la población.
-En América Latina y el Caribe hay 54 millones de personas desnutridas,
lo que representa el 8.3% de la población total. (FAO)
-El 36%, de l@s niñ@s menores de dos años de América
Latina y el Caribe estaban en el año 2000 en situación de
riesgo.
-Casi un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre
desnutrición aguda (bajo peso) y un 19,4% sufre desnutrición
crónica (baja talla respecto a la edad).
-La desnutrición infantil crónica afecta a por lo menos
a uno de cada cinco niñ@s en Bolivia, El salvador, Guatemala, Guayana,
Haití, Honduras, zonas rurales de México, Nicaragua y Perú.
-En Argentina, que potencialmente podría producir alimentos para
unos 300 millones de personas, mueren diariamente unos 30 niñ@s
por desnutrición.
-Más del 80% de la producción mundial de medicinas se consume
en los países ricos.
-Paralelamente, cerca de un tercio de la población mundial -2.000
millones de habitantes- carece de acceso a medicamentos esenciales.
-Como resultado de esta privación, cada día mueren en el
mundo más de 30.000 personas de enfermedades curables. Más
del 90% de estas muertes ocurren en los países en vías de
desarrollo.
-Solamente la malaria ocasiona 3 muertes por minuto cerca de 4.320
diarias el Sida el doble. Otras enfermedades de alto costo tienen
efectos también dramáticos. El precio medio de los fármacos
contra el SIDA que comercializan las empresas transnacionales se eleva
aproximadamente a 9.000 $ por año y paciente. No obstante, en estos
momentos, otros laboratorios farmacéuticos de Brasil e India están
comercializando medicamentos genéricos contra el SIDA cuyo precio
no sobrepasa los 10 $ al día (365$ al año) Sin embargo,
estos laboratorios de empresas transnacionales, invierten el doble en
comercialización (publicidad y anexos) que en investigación.
-De acuerdo con el Informe sobre la Salud en el mundo de la OMS, "de
los 10,3 millones de niños menores de 5 años que murieron
en el mundo en el año 2000, 8,6 millones más del 80%
se hubieran podido salvar con un acceso regular a medicamentos esenciales.
-Latinoamérica y el Caribe no son una excepción, debido
a que más de 121 millones de personas están excluidas de
los bienes de la salud.
Las consecuencias de las políticas del imperio afectan a todo el
mundo, pero son más negativas y brutales en especial para dos sectores
de la población, con los niñ@s y las mujeres.
-En América Latina y el Caribe hay 270 millones de niñ@s
menores de 18 años, lo que representa el 45% de la población
total de la región.
-En América Latina y el Caribe un millón de niñ@s
mueren al año a causa de la pobreza: 2.700 por día, 114
por hora, casi dos niñ@s por minuto.
-En el mundo hay 250 millones de niñ@s y adolescentes que trabajan
bajo condiciones de explotación. El 61% viven en Asia, el 32% en
África y el 17% en América Latina y el Caribe.
-De cada 4 millones de habitantes, 126 mil niñ@s trabajan, de ellos
35 mil en las zonas urbanas, 62 mil trabajan y estudian, 50 mil trabajan
y no estudian.
-En América Latina y el Caribe hay 18 millones de niñ@s
y adolescentes que trabajan bajo condiciones de explotación.
-Hay 40 millones de niñ@s que viven en las calles de América
Latina y el Caribe. De estos, 20 millones inhala pegamento, de estos 20
millones el 70% es adicto. El negocio de la cola es un monopolio de empresas
de EEUU, encabezado por la empresa H.B.fuller (fabricante de Resistol).
Si se calcula que existen en América Latina 20 millones de consumidores
diarios, esto representa un consumo de 20 millones de galones aproximadamente
al mes.
-La mitad de los civiles muertos en las guerras de la última década
eran niñ@s
-El papel de cabeza de familia en América Latina y el Caribe lo
desempeña en exclusiva la mujer en ocho a diez millones de casos.
-De 2 a 3 millones de mujeres se emplean como temporeras en América
Latina y el Caribe.
-de 30 a 40 millones de mujeres se encargan del manejo de sus granjas
y pequeños negocios rurales en América Latina y el Caribe.
.
-En América Latina y el Caribe del 70% al 90% de la fuerza de trabajo
en las maquilas es desempeñada por mujeres.
-En las zonas urbanas de América Latina y el Caribe, el 45% de
las mujeres carece de ingresos propios, comparado con el 21% de los hombres
en el año 2002.
El medio ambiente ha quedado desprotegido ante las garras del imperio.
La tierra ha dejado de ser la madre que da comida y protección,
para pasar a ser vista como un generador de energía y recursos,
dispuestos para que las empresas los exploten y los vendan al mejor postor.
Sin pensar en que la mayoría de recursos se agotarán en
un futuro, quizá no muy lejano Sin pensar que estamos destruyendo
la posibilidad que nuestras generaciones futuras conozcan la naturaleza
en su estado salvaje y no en una burbuja artificial de naturaleza domesticada.
-Las pesquerías en todos los mares del planeta han sufrido una
merma del
75% de su nivel medio,
-La deforestación de los bosques tropicales continúa de
manera indiscriminada, con una previsión de nuevas pérdidas
del 10% hasta el año 2020,
-El incremento de la polución atmosférica, con unas expectativas
muy negativas de incremento de los vehículos a motor del 40% y
un aumento generalizado de la producción de energía del
35% en los países de la OCDE hasta el año 2020,
-Las fuentes de agua potable, que en los países de la OCDE siguen
sufriendo una preocupante filtración de residuos químicos
venenosos, con unas previsiones de que el deterioro se incremente un 25%
hasta el año 2020.
-En algunas zonas del Polo Norte, durante los meses de verano, en lugar
de los 2 ó 3 metros de hielo habituales hay ahora agua en estado
líquido. Los científicos calculan que la última vez
que la región polar estuvo libre de hielo fue hace 50 millones
de años. Recientes investigaciones han confirmado que desde 1950
se ha producido una reducción del 40% en el grosor medio del hielo
del casquete polar durante la estación estival.
-En los países en vías de desarrollo desaparecen cada año
16 millones de hectáreas de bosques. Sin embargo, el 50% de la
madera y el 84% del papel se consumen en los países industrializados.
IMPERIALISMO ECONÓMICO:
El imperialismo está sirviéndose de distintos mecanismos
y estrategias para consolidar su poder y dominio a nivel mundial. El terrorismo
de mercado, el terrorismo económico, se han convertido en una de
las estrategias para garantizar y consolidar el control y explotación
de distintas regiones.
Actualmente no es imprescindible apuntar a un país con un misil
para conseguir su dominio político y económico. Se han ido
perfeccionando distintas técnicas de dominación y explotación
adaptadas a los nuevos tiempos; más sutiles, menos sangrientas
ante las cámaras de televisión, más calladas y que
pasan más desapercibidas y quedan mejor ante la imagen internacional
que una intervención militar. Y normalmente representan unos costos
muy inferiores a la intervención militar con unos beneficios más
que gratificantes.
DEUDA ETERNA:
Hoy en día el imperialismo sigue sacando beneficios económicos
a través de los impuestos, las tasas de renovación y nuevas
condiciones de pago, de la deuda externa inicial, que muchos países
ya han más que pagado.
-La deuda externa de América Latina y el Caribe es de 792.000 millones
de dólares.
- EEUU también carga con el grave peso de una deuda pública
de 450.000 millones de dólares en junio de 2000. EEUU tiene la
mayor deuda económica mundial, por eso necesita abrir nuevos mercados;
creando así el mercado más grande del mundo para sus intereses
propios.
-En el año 1970 la deuda externa de los países en desarrollo
ascendía a la cifra de 62.627 millones de dólares. En el
año 1990 la deuda de estos países se había incrementado
hasta llegar a la cantidad de 1.179.328 millones de dólares, representando
el 34,1% del PIB. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)
-En el año 2001 la cantidad de la deuda externa de los países
en desarrollo ascendía a 1.998.668 millones de dólares,
donde el 24,1% se debe a organismos bilaterales, el 17,3% se debe a organismos
multilaterales y el 58,6% se debe al sector privado: bancos, compañías
de seguros, fondos de inversión y de pensiones, empresas
).
La deuda representó el 38,2% del PIB. (Banco Mundial. Global Development
Finance 2002)
-En el año 2000 la deuda externa total en los países en
desarrollo (África subsahariana, América Latina y el Caribe,
Asia Central y Europa del Este, Oriente Medio y Norte de África,
Asia del Sur y Asia Oriental y Pacífico) sumaba la cantidad de
2.491.975 millones de dólares, representando el 37,7% del PIB (el
PIB total fue de 6.608.900 millones de dólares).
-En el año 2000 el importe de la deuda externa en América
Latina y el Caribe era de 774.419 millones de dólares. En ese mismo
año el PIB fue de 1.961.200 millones de dólares, por lo
tanto el pago de la deuda externa representó para América
Latina y el Caribe el 39,5% del PIB de ese mismo año. De la deuda
pública: el 10,3% bilateral y el 14,0% era multilateral, mientras
que el 75,7% era en el sector privado. (Banco Mundial. Global Development
Finance 2002)
-La deuda externa de África Subsahariana en el año 2000
fue de 215.794 millones de dólares, representando el 70,2% del
PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 307.600 millones de
dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)
-La deuda externa de Asia Central y Europa del Este en el año 2000
fue de 499.344 millones de dólares, representando el 66,9% del
PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 746.800 millones de
dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)
-La deuda externa de Oriente Medio y Norte de África en el año
2000 fue de 203.785 millones de dólares, representando el 33,8%
del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 603.500 millones
de dólares. (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)
-La deuda externa de Asia del Sur en el año 2000 fue de 165.680
millones de dólares, representando el 23,9% del PIB (el PIB total
del 2000 en ese territorio fue de 603.500 millones de dólares).
(Banco Mundial. Global Development Finance 2002)
-La deuda externa de Asia Oriental y Pacífico en el año
2000 fue de 632.953 millones de dólares, representando el 27,6%
del PIB (el PIB total del 2000 en ese territorio fue de 2.296.300 millones
de dólares). (Banco Mundial. Global Development Finance 2002)
-En el año 2000 el importe generado por los servicios de la deuda
externa, es decir las cantidades que cada año deben ser pagadas
por los países en concepto de intereses y de amortizaciones, en
los países en desarrollo (África subsahariana, América
Latina y el Caribe, Asia Central y Europa del Este, Oriente Medio y Norte
de África, Asia del Sur y Asia Oriental y Pacífico) fue
de 398.863 millones de dólares. Representando el 18,1% de los ingresos
provenientes de las exportaciones, donde el 5,8% fueron en concepto de
ingresos y el 12,3% en concepto de amortizaciones. (Banco Mundial. Global
Development Finance 2002)
-En América Latina y el Caribe en el año 2000 el importe
por el servicio de la deuda externa de la región fue de 179.222
millones de dólares. Cantidad que representa el 38,7% sobre el
total de ingresos obtenidos a través de las exportaciones, desglosado
en: un 11,5% en intereses y un 27,2% en amortizaciones. (Banco Mundial.
Global Development Finance 2002)
-En América Latina y el Caribe en el año 1999 había
cinco países cuyos pagos por los servicios de la deuda externa
eran superiores al 30% del valor de sus exportaciones: Argentina con el
75,93%, Bolivia con el 32,05%, Brasil con el 110,94%, Colombia con 42,86%
y Perú con 32,65%. (Banco Mundial. Global Development Finance 2001)
-En América Latina y el Caribe encontramos dos países en
el año 1999 cuya deuda externa era superior a su PIB, Nicaragua
y Honduras.
La deuda externa de Nicaragua fue de 6.986.299.904 millones de dólares,
representando el 328,5% del PIB. La deuda por habitante en el 1999 representaba
1.420 dólares.
La deuda externa de Honduras fue de 5.333.100.032 millones de dólares,
representando el 127.5% del PIB. La deuda por habitante en el 1999 representaba
844 dólares. (Banco Mundial. Global Development Finance 2001)
-En el año 2000 los importes del servicio de la deuda externa pagada
por los países en desarrollo ascendió a la cantidad de 398.861
millones de dólares, mientras que la Ayuda Oficial al Desarrollo
por parte de los países de la OCDE, es decir el conjunto de los
países industrializados, ascendió a la suma de 53.737 millones
de dólares. Es decir que la cantidad remitida por los países
en desarrollo a los industrializados en concepto de pago al servicio de
la deuda, resultó en el año 2000 ser 7,4 veces mayor a la
Ayuda Oficial al Desarrollo recibida por los primeros países
(Banco Mundial. Global Development Finance 2001)
-África destina dos veces más dinero al pago de la deuda
externa que a los servicios sanitarios. Durante el período de 1982-1992
África había cancelado la cantidad de 240.000 millones de
dólares en concepto de la deuda. De hecho los países considerados
en desarrollo han duplicado su deuda externa entre 1992 y 1998.
-En el año 2000 la cantidad que los países en desarrollo
debían al gobierno español en concepto de la deuda externa,
ascendía a 12.182 millones de dólares. En ese mismo año
el gobierno español destinó la cantidad de 317.431 millones
de dólares en concepto de ayuda al desarrollo. (Seguimiento del
PACI 2001, ODG)
-Resulta interesante observar cómo el servicio de la deuda recibido
por España desde los países en desarrollo representa parte
importante del total de la ayuda española al desarrollo. En el
año 1998 la deuda total con el gobierno español por parte
de otros países era de 10.121 millones de dólares, ese año
el gobierno español recibió la cantidad de 515 millones
de dólares en concepto de servicios de la deuda externa por parte
de países en desarrollo, y destinó para la ayuda al desarrollo
la cantidad de 208.100 millones de dólares. (Seguimiento del PACI
2001, ODG)
-En Julio del 2002, había inscritos 42 países elegibles
para la iniciativa del PPAE II (Países Pobres Altamente Endeudados
II), programa que consiste en que dichos países, a cambio de sufrir
dos etapas de unos tres años de fuertes planes de apertura exterior,
ajuste y estabilidad macroeconómica, dirigidos todos ellos por
el FMI (Fondo Monetario Internacional), recibirían reducciones
de su deuda externa. De los 42 inscritos inicialmente solamente Bolivia,
Burkina Faso, Mauritania, Mozambique, Tanzania y Uganda alcanzaron los
requisitos. Sin embargo los países más beneficiados por
esta iniciativa, siguen presentando niveles insostenibles de deuda externa.
(¿Quién debe a quién? Joan Martínez Alier
y Arcadi Oliveras. Edt: Icaria)
MULTINACIONALES:
Las multinacionales se han convertido en grandes corporaciones financieras
con un poder que pasa por encima de las personas y de los Estados. Su
máximo interés es garantizar y defender su expansión
económica a costa de quien sea y cómo sea.
-La expansión de las empresas transnacionales (ET) a través
de la inversión extranjera directa (IED) a lo largo y ancho de
todo el mundo, es uno de los fenómenos centrales del proceso de
globalización económica. En la década de los noventa
las ventas de las filiales de las ET crecieron más rápidamente
que las exportaciones globales en América Latina y el Caribe.
-Los flujos mundiales de IED en el año 2000 superaron 1,1 millones
de millones de dólares. En el mismo año en América
Latina y el Caribe los flujos de IED fueron de 74 mil millones de dólares.
-casi el 48% de las mayores compañías y bancos del mundo
son de EEUU
-30% de las mayores compañías y bancos del mundo son de
la Unión Europea
-casi el 90% de las mayores corporaciones que dominan la industria, la
banca y los negocios son de EEUU
-5 de los 10 principales bancos mundiales son de EEUU
-6 de las 10 principales compañías farmacéuticas
y de biotecnología son de EEUU
-4 de las 10 principales compañías de telecomunicaciones
son de EEUU
-7 de las principales compañías de tecnología e información
son de EEUU
-4 de las principales compañías de petróleo y gas
son de EEUU
-9 de las 10 principales compañías de informática
son de EEUU
-Las 10 empresas más importantes de cada sector controlaban en
el año 2001 los siguientes porcentajes a escala mundial: 86% de
las telecomunicaciones, el 70% de la informática, el 60% de los
productos veterinarios y el 35% de las medicinas.
-Alrededor del 75% del comercio mundial se realiza entre las empresas
multinacionales y el 50% se comercia entro los Estados Unidos, Japón
y la Unión Europea, en donde se concentra el 15% de la población
mundial y cuyas empresas producen el 75% del Producto Nacional Bruto mundial
-En los países industrializados es donde se encuentran el 97% de
todas las patentes del mundo. En un sector tan de actualidad como es el
de la biotecnología, las 5 principales empresas, con sede en EE.UU.
y Europa, controlan más del 95% de las patentes de investigación
genética.
-El valor agregado de la empresa Exxon es ligeramente inferior al producto
interno bruto (PIB) de Chile y superior al de Perú, mientras que
Mitsubishi y Sony se equiparan al PIB de Uruguay y República Dominicana.
-El PIB de Ecuador es similar al valor agregado de Telefónica de
España y que el tamaño de la economía de Honduras
es igual al poderío económico de McDonalds o el de Pepsi
Cola Conpany, ambas de EE.UU.
-El PIB de Noruega en el año 2000 fue de 164 mil millones de dólares,
mientras que las ventas de la empresa General Motors ascendieron ese mismo
año la cantidad de 164 mil millones de dólares.
-El PIB de Grecia fue de 123 mil millones de dólares en el año
2000, mientras que las ventas de la empresa Shell Group ascendieron ese
mismo año la cantidad de 128 mil millones de dólares.
-El valor en bolsa de las 10 mayores compañías transnacionales
del mundo supera el PIB total de 150 de los 189 estados de la ONU, frente
a esta realidad las Naciones Unidas afirman en su informe que, frente
a la dimensión planetaria del mundo de las empresas, las autoridades
nacionales tienen cada vez menos margen de actuación.
-En el 2001, alrededor del 40 por ciento de las 50 mayores empresas transnacionales
instaladas en América Latina y el Caribe, anunciaron reducciones
de puestos de trabajo. Si se considera a las 100 mayores empresas, un
tercio de ellas notificó de disminuciones de su personal (CEPAL).
-La firma Daimler Chrysler eliminó al menos 3.000 empleos en México,
Brasil y Argentina; en este último país la empresa Ford
redujo 1.500 puestos de trabajo, mientras 3.000 operarios brasileños
perdían su empleo en Volkswagen.
-Se registraron despidos en las firmas Hitachi en México, Nextel
en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, Power-One lo
hacía en República Dominicana, México y Argentina
y para completar la lista reducciones de la firma Cannon en México
y de Siemens en Brasil.
-En el sector financiero, sobre todo en Argentina, pero también
en México, Bolivia y Chile dejó una estela de reducción
de puestos de trabajo en el 2001, a través de transnacionales como
Citigroup, Goldman Sachs, Jp Morgan Chase y ABN Amor, entre otras firmas.
-El BID, una agencia que opera con dinero del gobierno de EE.UU., está
contemplando un préstamo de 125 millones de dólares para
la expansión de un gasoducto en Bolivia que la empresa Enron de
EE.UU., involucrada en escándalos financieros, está impulsando
a través de un grupo llamado Transredes. Junto con la empresa Shell
sucursal Bolivia, el otro accionista clave en este consorcio, Enron busca
lucrarse en Bolivia usando fondos públicos. El proyecto ya ha afectado
áreas ecológicas y tierras protegidas de comunidades indígenas
de Bolivia.
-Las 10 empresas transnacionales con mayores beneficios de ventas que
están presentes en América Latina y el Caribe en el año
2001 fueron: 1-Telefónica de España S.A. en el sector de
telecomunicaciones con un beneficio de 12.439 millones de dólares,
2-General Motors Corporation (GM) de EE.UU. en el sector automovilístico
con un beneficio de 12.425 millones de dólares, 3-Volkswagen AG
de Alemania en el sector automovilístico con un beneficio de 11.902
millones de dólares, 4-Daimles Chrysler AG de Alemania en el sector
automovilístico con un beneficio de 9.746 millones de dólares,
5-Carrefour Group/Promodès de Francia en el sector comercio con
un beneficio de 9.561 millones de dóalres, 6-Ford Motor Company
de EE.UU. en el sector automovilístico con un beneficio de 8.252
millones de dólares, 7-Repsol-YPF de España en el sector
petrolífero con un beneficio de 8.109 millones de dólares,
8-Fiat Spa de Italia en el sector automovilístico con un beneficio
de 7.659 millones de dólares, 9-royal Dutch-shell Group del Reino
Unido y Países Bajos en el sector petrolífero con un beneficio
de 6.449 millones de dólares y 10-Exxon Mobil Corporation de EE.UU.
en el sector automovilístico con un beneficio de 6.403 millones
de dólares.
-Otras empresas transnacionales que tienen presencia en América
Latina y el Caribe y se encuentran entre las 100 empresas con mayores
beneficios en esta región, son: 12-Endesa de España en el
sector de electricidad con un beneficios de 5.475 millones de cólares,
15-Nestlé de Suiza en el sector de alimentación con un beneficio
de 4.766 millones de dólares, 16-Renault/Nissan Motor de Francia
en el sector automovilístico con un beneficio de 4.179 millones
de dólares, 18-Motorola Inc. De EE.UU. en el sector electrónico
con un beneficio de 3.817 millones de dólares, 21-PepsiCo de EE.UU.
en el sector de bebidas con un beneficio de 3.540 millones de dólares,
23-The Coca-Cola Company de EE.UU. en el sector bebidas con un beneficio
de 3.336 millones de dólares, 24-Olivetti Spa./Italia Telecom de
Italia en el sector de telecomunicaciones con un beneficio de 3.162 millones
de dólares, 26-Siemens AG de Alemania en el sector de maquinaria
con un beneficio de 2.771 millones de dóalres, 28-Hewlett-Packard
de EE.UU. en el sector electrónica con un beneficio de2.469 millones
de dólares, 32-Philip Morris Companies Inc. De EE.UU. en el sector
tabacalero con un beneficio de 2.128 millones de dólares, 34-BellSouth
Corporations de EE.UU. en el sector de telecomunicaciones con un beneficio
de1.981 millones de dólares , 40-Pirelli de Italia en el sector
de neumáticos con un beneficio de1.723 millones de dólares,
42-Bayer AG de Alemania en el sector de químicos con un beneficio
de 1.544 millones de dólares, 44-Bristish American tobacco Plc.
Del Reino Unido en el sector tabacalero con un beneficio de 1.490 millones
de dólares, 51-Sony Corporation de Japón en el sector de
electrónica con un beneficio de 1.327 millones de dólares,
54-Colgate-Palmolive de EE.UU. en el sector de higiene y limpieza con
un beneficio de 1.187 millones de dólares, 56-Iberdrola S.A de
España en el sector de telecomunicaciones con un beneficio de 1.138
millones de dólares, 58-Nabisco Group Holding de EE.UU. en el sector
de alimentos con un beneficio de 1.046 millones de dólares, 59-Monsanto
de EE.UU en el sector de química con un beneficio de 1.020 millones
de dólares, 63-McDonalds de EE.UU en el sector de comercio con
un beneficio de 937 millones de dólarers, 64-Avon Inc. De EE.UU
en el sector de higiene y limpieza con un beneficio de 937 millones de
dóalres, 68-Parmalat Financiaría de Italia en el sector
de alimentos con un beneficio de 836 millones de dólares, 70-Iberia
Líneas Aéreas de España en el sector de transporte
con un beneficio de 808 millones de dólares, 71-Kraft Foods Internacional
de EE.UU. en el sector de alimentación con un beneficio de 797
millones de dólares, 80-Gillette de EE.UU en el sector de higiene
y limpieza con un beneficio de 656 millones de dólares y 81-PSA
Peugeot Citroen S.A de Francia en el sector de neumáticos con un
beneficio de 645 millones de dólares.
-En cuanto al sector bancario se refiere, los 5 bancos transnacionales
más importantes que operan en América Latina y el Caribe
según activos consolidados en el año 2001 son:
1-Banco Santander Central Hispano (BSCH) de España con una inversión
de 80.651 millones de dólares.
2-Citibank de EE.UU. con una inversión de 32.598 millones de dólares.
3-Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) de España con una inversión
de 27.975 millones de dólares.
4-Bank Boston de EE.UU con una inversión de 24.483 millones de
dólares.
5-ABN Amor Holding de los Países Bajos con una inversión
de 15.397 millones de dólares.
-Algunas empresas transnacionales han aportado inversión extranjera
para la privatización de algunos servicios públicos en distintos
países de América Latina y el Caribe:
.La empresa Repsol-YPF de España invirtió la cantidad de
2.011 millones de dólares en la compra del 15% de los Yacimientos
Petrolíferos Fiscales en Argentina en el año 1999. Esta
misma empresa española adquirió la empresa YPF-argentina
por la cantidad de 15.168 millones de dólares.
.La empresa Exxon Mobil Corporation de EE.UU. invirtió el capital
de 286 millones de dólares junto con tres empresas transnacionales
más, en la compra del Primer Round de Bloques Petroleros en Brasil
en el año 2000.
.La empresa Suez Lyonnaise des Eaux de Francia invirtió el capital
de 492 millones de dólares por la compra del 25,6% de la Empresa
Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS) de Chile, en el año 1999.
.La empresa Red Nacional de Ferrocarriles (RENFE) de España conjuntamente
con los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya invirtieron
la cantidad de 120 millones de dólares por la participación
en la empresa de Operación de dos sistemas de red ferroviaria de
Colombia, en el año 2000.
.La empresa Enron de EE.UU. compró el 50% de la Empresa Generadora
de Electricidad Haina de República Dominicana por la cantidad de
145 millones de dólares, en el año 1999.
.La empresa Unión FENOSA Desarrollo y Acción Exterior (Ufacex)
de España compró el 80% de la empresa Instituto Nacional
de electricidad de Guatemala por la cantidad de 101 millones de dólares,
en el año 1999.
.El Banco Santander Central Hispano (BSCH) de España, compró
el 33% del Banco do Estado de Sao Paulo (BANESPA) por la cantidad de 3.550
millones de dólares en el año 2000.
.La empresa France Telecom. (FTE) de Francia invirtió el capital
de 350 millones de dólares en la compra de parte de la empresa
Banda B para operar PCS en el Gran Buenos Aires de Argentina, en el año
1999.
La empresa española Endesa compró la empresa Endesa Enersis
de Chile por la cantidad de 3.550 mil millones de dólares.
Una de las empresas más rentables y con una expansión de
crecimiento con la apertura diaria de nuevos mercados es Internet.
-Se mandan en el mundo 1.500 millones de mensajes por Internet a diario.
-Según Júpiter Comunicationsii, consultora estadounidense,
estima que para el 2005 el número de usuarios de Internet en América
Latina será de 66,6 millones de personas. De estos 66,6 millones
el 34,08% de usuarios (22,7 millones de personas) serán compradores
online que gastarán más de 8,33 mil millones de dólares
anuales a través de Internet.
-En América Latina y el Caribe hay 23 servidores de Internet y
44 computadoras personales por cada 10.000 personas, en comparación
a los 811 servidores y 353 computadores personales por 10.000 usuarios
en los países desarrollados.
-En estos momentos hay más ciudadanos conectados a Internet en
EE.UU. que en todos los demás países del planeta juntos.
-Si comparamos el costo mensual por tener Internet con el promedio de
ingresos mensuales, vemos que en Nepal el costo por estar conectado a
la Red es del 278% del ingreso medio, mientras que en Sri Lanka equivale
al 60% y en EE.UU. tener Internet representa el costo del 1,2% de los
ingresos medios.
-Se calcula que en países como los EE.UU. los ingresos provenientes
de la formación online superaron los 11.400 millones de dólares
en el año 2003. (Perspectivas de la enseñanza virtual a
través de Internet en América Latina por Guido Peterssen
Nodarse )
-La Web contiene varios miles de millones de páginas de información,
y aumenta a un ritmo de unos 7 millones de páginas por día.
El tráfico2 en Internet se duplica cada seis meses.
-En EE.UU. los correos electrónicos y la búsqueda de información
representan el 84% y el 67% respectivamente de las utilidades más
comunes de los usuarios.
-El inglés es el idioma dominante en Internet, pero aumenta día
a día el uso de otros idiomas en la red. Hay 6.700 idiomas en el
mundo hablados en 228 países que van encontrando su voz en la red.
-En el año 2003 los usuarios de habla no inglesa representaron
una tercera parte de la comunidad usuaria de Internet. El 92% de la población
mundial tiene como lengua materna otra distinta al inglés. De acuerdo
a estudios realizados, en el año 2007 el idioma más extendido
en la red será el chino.
-El 60% de los servidores de Internet que proporcionan a sus usuarios
pornografía infantil son empresas de Japón, país
anfitrión del Congreso sobre tráfico de niñ@s.
-El 20% de servidores de Internet que proporcionan pornografía
infantil pertenecen a empresas de la ex Unión Soviética
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:
Una de las premisas de las políticas neoliberales es la del libre
mercado, es decir, la abertura de las fronteras a nivel mundial para las
empresas, los productos y el dinero, pero no para las personas. A través
de los tratados de libre comercio entre distintos países, con condiciones
de competitividad de mercado muy desiguales, lo único que generan
son nuevas líneas de explotación de los recursos del país,
tanto naturales, como humanos.
-Con la firma de tratados de libre comercio, como el NAFTA, CAFTA y el
ALCA que se pretende entre en vigor en Enero del 2005, EE.UU. está
abriendo un mercado, para sus productos y servicios, a lo largo de todo
el continente Americano, de 800 millones de personas. Los tratados de
libre comercio son una estrategia más del imperialismo norteamericano.
-En el año 2001 los países centroamericanos vendieron a
EE.UU. la cantidad de 3.965 millones de dólares en concepto de
productos varios, mientras que la región centroamericana ese mismo
año compró a EE.UU. productos por la cantidad de 8.265 millones
de dólares. En el comercio entre Centroamérica y EE.UU.,
este último país obtuvo un beneficio de 4.300 millones de
dólares. Con los tratados de libre comercio con EE.UU. aumentan
todavía más el número de compras a ese país
por parte del resto de países del continente americano.
-En el año 1990 se produjo en Centroamérica 2 millones 746
mil toneladas métricas de maíz y se compraron al exterior
431 mil toneladas métricas. La producción propia cubría
el 87% del consumo y las importaciones el 13%.
En el año 2001 Centroamérica produjo 2 millones 731 mil
toneladas de maíz y compró al exterior 1 millón 613
mil toneladas. En ese año la producción interna cubrió
el 63% del consumo y las importaciones el 37%.
-El 82% del maíz que se importa en Centroamérica procede
de EE.UU.
-Los subsidios que el gobierno de EEUU otorgan a sus agricultores cada
año para proteger el mercado nacional y evitar las importaciones
de los países latinoamericanos, ascienden a la cantidad de 80.000
millones de dólares.
-EEUU, la UE y Japón, defensores a ultranza de la teoría
del libre comercio, invierten 400 mil millones de dólares anuales
para proteger sus productos agroexportables e imponen restricciones a
los productos de otros mercados, además de controlar a través
de una gama de instrumentos los precios de los mercados internacionales.
-El NAFTA ha arrancado a los campesinos y los indios mexicanos de sus
parcelas y tierras comunales a raíz de la baja de impuestos a la
importación de productos alimenticios provenientes de la industria
agrícola norteamericana y canadiense. Desde que México firmó
el tratado de libre comercio con EE.UU. en el año 1994, 6 millones
de personas han abandonado el campo y casi 2 millones de hectáreas
de tierra se han dejado de cultivar.
-En América Latina y el Caribe hay 19 millones de desocupados urbanos,
entre ellos un mayor número de mujeres, y un retroceso en la calidad
de los trabajos, con un aumento del número de trabajadores informales,
según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-Actualmente trabajan en maquilas 315.000 personas en todo Centroamérica,
en muchos casos con salarios inferiores al salario mínimo establecido
y sin derechos laborales.
-Después de firmarse el NAFTA entre México y EE.UU. se instalaron
a lo largo de la frontera, que va del Golfo de México al Pacífico,
unas 4.000 empresas (maquilas), empleando alrededor de un millón
de personas.
-La empresa SONY emplea 13.000 personas en Tijuana, Mexicali y Nuevo Laredo.
Esta misma empresa japonesa emplea en Baja California alrededor de 51.000
personas.
-Pero a pesar de lo que se pudiera pensar en México después
de firmarse el tratado de libre comercio, las tasas de desempleo siguieron
aumentando. En Enero del año 2002 el gobierno despidió a
8.000 empleados públicos y la actividad agropecuaria cayó
en un 2% en los primeros seis meses.
-En El Salvador después de firmarse el TLC con México en
el año 2000, se perdieron 37.000 puestos de trabajo: cuatro empresas
de maquila cerraron y 10.000 personas dejaron de trabajar para el gobierno.
-Todos los años se van a EE.UU. más de 1 millón de
mexican@s, de estos un 70% son deportados o enviados de regreso a México.
La migración de millones de personas es consecuencia directa de
la implementación de las políticas neoliberales por parte
de los gobiernos nacionales e internacionales.
-Fruto de la falta de oportunidades en su país de origen a causa
de los mecanismos del imperialismo actual, los latinoamericanos y caribeños
emigran para EE.UU. pensando encontrar una vida mejor. Entre 1980 y 1999
la cantidad de hispanos que emigraron a EE.UU., llegó a más
del doble, pasando de 14,6 a 31,2 millones, de los cuales un 30 % no son
ciudadanos, según la Oficina de Censos. Pero en el 2010 las proyecciones
indican que los hispanos totalizarán 39 millones, según
la Oficina de Censos, frente a 38 millones de afro americanos.
-La mayor parte de ingresos que entran en América Latina y el Caribe
provienen de los aranceles que los gobiernos cobran a los productos exportados,
la mayoría de estos productos proviene de EE.UU. Al firmar un TLC
con EE.UU. desaparecen los aranceles y por lo tanto dejar de entrar una
cantidad importante de dinero a la región, y como consecuencia
los gobiernos reducen los gastos para cubrir las necesidades básicas
de la población, como salud y educación. En el caso de El
Salvador, según cálculos del Banco Mundial, la pérdida
por la anulación de los aranceles, será de 124 millones
de dólares, esta cifra equivale a la mitad de todo el dinero que
el gobierno gasta en salud y al 25% de lo que gasta en educación.
-Con la implementación del Plan Puebla Panamá (PPP), se
calcula movilizar una inversión de capital por 10 mil millones
de dólares con un plazo de 10 años que afecta a 62 millones
de personas.
REPARTO DE LA RIQUEZA MUNDIAL:
En el mundo hay suficiente riqueza para que todas las personas puedan
vivir en condiciones dignas con todas las necesidades básicas cubiertas,
pero el problema está en que esta riqueza no está distribuida
de forma equitativa para tod@s, sino que unos pocos tienen mucho mientras
que la gran mayoría sobrevive con casi nada.
-El PIB mundial es de 25 millones de millones de dólares, el G7
(EE.UU., Canadá, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia
y Japón) controla 18 millones de millones del total.
-Exceptuando Brasil, todos los demás países de América
Latina y el Caribe suman sólo el 12,30% del PIB del continente
americano.
-Una de las principales fuentes de ingresos en América Latina y
el Caribe son las remesas que mandan las personas migradas a EE.UU., en
el año 2003 ascendían a la cantidad de 33 mil millones de
dólares.
-En el año 2003 en América Latina y el Caribe, se transfirió
al exterior el 4,5% del PIB regional.
-La economía de EEUU genera el 78.2% del PIB de todo el continente
Americano.
-En EEUU vive el 6% de la población mundial con el 50% de la riqueza
mundial.
-Renta per cápita de EEUU es de 34.320$ en el año 2001.
-EEUU produce casi el 80% de toda la producción de bienes y servicios
del continente americano y el 20% restante se distribuye entre Brasil,
México, Argentina y Canadá.
-EEUU abarca casi el 50% de las 500 corporaciones multinacionales y bancos
más grandes del mundo.
-Latino América y el Caribe, especialmente México, Venezuela
y Ecuador, es la principal fuente de importación de la energía
necesaria para sostener la economía de EEUU.
-Entre 1990 y el año 2000 más de 900 mil millones de dólares
fueron transferidos a EEUU en concepto de pagos de interés, royalties,
ganancias y transferencias ilícitas de dinero de las corruptas
élites locales latinoamericanas.
-El G8: EEUU, Francia, Italia, Alemania, Japón, Gran Bretaña,
Canadá y en menor medida Rusia concentran el 60% de la riqueza
total del mundo.
-En el 2002, 2.800 millones de personas subsistían en el mundo
con menos de 2 $ diarios, 1.200 millones subsistían en el año
2002 con menos de 1$ diario.
-50 millones de personas, el 1% de la población mundial, tienen
ingresos equivalentes a los del 57% de los más pobres: unos 2 mil
700 millones de personas.
-Tan solo 100 personas acumulan riqueza equivalente a los ingresos de
todos los países en desarrollo, a pesar de la liberalización
del comercio que se está dando a nivel mundial.
-El ingreso promedio de los 20 países más ricos es 37 veces
mayor que el ingreso promedio de las 20 naciones más pobres.
-En América Latina y el Caribe, el 10% más rico de la población
se lleva el 60% de la riqueza, mientras que el 10% más pobre apenas
llega al 2%.
-Los 14 latinoamericanos más ricos, según la revista Forves,
acumulan fortunas que sumadas superan los 50 mil millones de dólares,
cifra que representa el ingreso anual de más de 100 millones de
los habitantes más pobres de la región.
EL NEGOCIO BÉLICO:
Actualmente el negocio bélico mueve en el mundo millones y millones
de dólares.
-En el mundo se gastan 900 mil millones $ en armamento. El 50% de este
presupuesto se gasta en EEUU.
-Presupuesto de EEUU para el 2004 en armas varias fue de 440 mil millones
de dólares. Pretende gastar para el 2009 2.1 mil millones de dólares
-EEUU tiene 120 bases militares alrededor del mundo y centenares de misiones
militares.
-El costo para asegurar la educación básica, la salud básica,
salud reproductiva, alimentación suficiente, agua limpia y saneamiento
es de 44 mil millones $ al año; el 10% del presupuesto en armas
de EE.UU.
-La compañía Carlyle, de EE.UU., es la compañía
mejor establecida del mundo para la financiación de compañías
no cotizadas en bolsa, cuyos masivos holdings en la maquinaria de guerra
han sido enormemente colmados por el saqueo de Bagdad por parte del gobierno
de EE.UU. En el año 2003 George Walter Bush, había transferido
hacia la compañía Carlyle la cantidad de 2.100 millones
de dólares.
-William Busch, tío del actual presidente de EE.UU., es director
de Engineering Systems Inc. (ESSI), proveedor de artículos militares
de alta tecnología, empresa que sólo en el año 2003
había vendido 13 millones de dólares en equipos avanzados
de radar para poner al día la flota de cazas de China.
-En la primera semana de la guerra contra Irak, la empresa ESSI ganó
19 millones de dólares por un embarque de unidades CBP (sistema
de refugio protegido químico-biológico). Además de
44 millones de dólares en unidades anti-ADM (armas de destrucción
masiva).
-ESSI ingresó la cantidad de 380 millones de dólares del
Pentágono sólo en el año 2003, sin contar el negocio
chino y una porción extra de 26 millones de dólares de Arabia
Saudita por el mantenimiento de su Real Fuerza Aérea.
-Las 10 empresas más importantes en la producción de armamento
en el mundo son: Lockheed Martin Corp., The boeing Co., Raytheon Co.,
British aerospace plc., General Electric Co., Northorp Grumman Corp.,
General Dynamics Corp., daimler Chrysler Aerospace y United Technologies
Corp.
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA:
-El costo para erradicar la pobreza representaría alrededor del
1% del ingreso mundial y no más del 2 o 3% del ingreso nacional
de todos los países, salvo los más pobres.
- El premio Nobel de Economía James Tobin ha propuesto establecer
una tasa impositiva (el 1 por 1000 de las transacciones financieras especulativas),
lo que actuaría de mecanismo disuasorio, además de generar
un considerable nivel de recursos financieros que se podrían destinar
a fines sociales.
-Se estima que sólo en los mercados de divisas se realizan diariamente
operaciones superiores a los 20 millones de millones de dólares.
Si se aplicara la llamada tasa Tobin, se podrían obtener recursos
cercanos a los 2 millones de millones de d al año, con los que
se podrían resolver algunos de los problemas de miseria y desigualdad
más acuciantes.
LA OTRA CARA DE EEUU:
-46 millones de indigentes viven en EEUU
-52 millones de personas son analfabetas en EEUU
-30 millones de personas su esperanza de vida no alcanza a los 60 años
-40 millones de personas que no se benefician de asistencia sanitaria
-En los ocho primeros meses de 2001 se han producido en Estados Unidos
1.120.000 despidos, siendo los sectores más afectados los de telecomunicaciones,
automovilístico, informática y electrónica; es decir,
los sectores punteros de la industria norteamericana.
|