Planteamiento:
El 11 de septiembre ha pasado a ser una fecha fatídica para el movimiento de derechos humanos (DDHH) y libertades civiles de todo el mundo. En primer lugar, por el crimen llevado a cabo por los extremistas islámicos que destrozaron las vidas de miles de personas y, en segundo lugar, porque tal hecho ha llevado a que muchos gobiernos democráticos hayan utilizado el argumento de la «seguridad» para establecer todo un sistema de instrumentos legales que limitan o eliminan las libertades y violan los DDHH. Para poner en marcha estas normas se ha utilizado el concepto de «excepción» que les permite actuar al margen de las instituciones legislativas o de control democrático en lo que podemos llamar un «estado de excepción global». Este concepto de estado de excepción es parte de una vieja doctrina social y jurídica de la que Carl Schmitt es el máximo teórico.


Este hecho extraordinario da consistencia ideológica y formal al discurso de los neoconservadores en todo el mundo y nos ha llevado a la guerra en Irak y al criterio de que el sistema de Naciones Unidas, el derecho internacional de DDHH y el derecho internacional humanitario debe ser obviado. Incluso ha resurgido el odioso calificativo de «Unnamed» para un categoría de presos puestos en un agujero negro legal que no se usaba desde la época de máximo auge de las doctrinas nacionalsocialistas y los tribunales de las SS que utilizaban las doctrinas raciales, como ocurrió en Polonia y Hungría.


Esta situación se ha utilizado en Colombia y muchos países africanos, pero también está en la base de muchos procesos de privatización en los que el concepto de «estado de excepción» ha permitido la adjudicación y manipulación de los mercados como ha ocurrido en Bolivia y Argentina. En este último país y durante la presidencia de Menem se utilizaron poderes excepcionales que llegaron al colmo de utilizar leyes secretas.


A este concurso se pueden presentar trabajos sobre la situación del estado de excepción a nivel de estados nacionales, a nivel global, sobre las cuestiones teóricas derivadas de esta problemática y también ensayos o artículos sobre su impacto en la globalización económica, responsabilidad corporativa de multinacionales, de organismos multilaterales, delito de agresión, Corte Penal Internacional, derecho humanitario... y en las categorías de DDHH más usuales cómo libertades civiles, control de comunicaciones, privacidad en las comunicaciones, problemas indígenas, de género, refugiados e inmigrantes.
El estado de excepción global pone a todos los sujetos de derecho en riesgo permanente y por ello su impacto puede ser percibido desde muchos y diferentes ángulos.


Ante esta situación, el
Equipo Nizkor de DDHH, Unión Europea,
Derechos Human Rights, California, EEUU,
USAWatch, California, EEUU, y el
Centro Internacional de DDHH de la Facultad de Derecho de la Universidad Northwestern, en Chicago,


C O N V O C A N

a participar en este certamen, con estas bases:


Extensión máxima: 40 páginas u 80.000 caracteres.
Idioma: castellano, portugués, inglés o francés.
Plazo: hasta el 31 de marzo de 2004.
Entregar: necesariamente por correo-e, a nizkor@derechos.org
Premio: 600 euros, más la eventual publicación (en papel o telemática) del trabajo premiado.
Mayor información: nizkor@derechos.org


Para contextualizarse en la temática, es recomendable visitar:
-estado de excepción y derechos humanos: http://www.derechos.org/nizkor/excep/
-guerra en Irak y estado de excepción global: http://www.derechos.org/nizkor/iraq/
La convocatoria en la Agenda misma está en la página 221 (de la edición estandard)

 

Lista de todas las convocatorias de la Agenda Latinoamericana'2004

Portal de la Agenda